EDUBLOG 1

Origen de la Institución Particular Dr José Jaramillo Montoya 

La Unidad Educativa Particular “Dr. José Jaramillo Montoya” fue creada en el año escolar 1948-1949 con el inicio de 1º y 2º grado, por la iniciativa de un sacerdote que llegó desde Colombia a ejercer su vida sacerdotal a nuestra ciudad; su nombre: Padre José Jaramillo Montoya, quien con su don de humildad y vida ejemplar, volcó su gran amor a la gente pobre y proyectarse a que la niñez machaleña tenga una formación a través de un centro educativo como fue la Escuela Católica que actualmente lleva su nombre con tanto orgullo, por la asignación del entonces Presidente del Comité de Padres de Familia Don Carlos Luis Barrezueta.

La Unidad Educativa Particular “Dr. José Jaramillo Montoya” fue creada en el año escolar 1948-1949 con el inicio de 1º y 2º grado, por la iniciativa de un sacerdote que llegó desde Colombia

A esta gran decisión del Padre Dr. José Jaramillo Montoya se une para apoyarle un grupo de damas católicas que debemos siempre recordarlas: doña Inés de León, Elvira Pereira de Romero, Rosa Serrano de Madero, Victoria Calderón de Campoverde, Beatríz Minuche de Barrezueta, Odalia Cruz Vaca, que laboró en calidad de docente al inicio de su creación. Otros personajes que también hay que recordarlos por apoyar a esta gran obra: el Padre Fiallos, Obispo Vicente Maya, Jorge Carrión, José Idrovo, Conradino García, Dr. Zaldúa Vallejo, Teófilo Espinoza, Dr. Vicente Zamora, Dr. José Ugarte Vega, Washington García y Sra. Enriqueta Castro de Rosales, Sra. Olinda Cárdenas de Rosales, Matilde Hidalgo de Procel y entre otros personajes que de alguna manera aportaron con un granito de arena a tan distinguida obra educativa. El 12 de Octubre de 1957, llegaron de España un grupo de mujeres consagradas en el Instituto Secular “Alianza en Jesús por María”, emprendedoras, dinámicas, con profunda fe, para continuar con su labor evangelizadora en nuestro país y poner su aporte en la educación; labor que la cumplieron con esmero y dedicación a la formación académica y de valores humanos en los estudiantes que evidenciaron sus enseñanzas.

MISION

 

La Unidad Educativa Particular “Dr. José Jaramillo Montoya”, formará niños/as y jóvenes con los conocimientos necesarios para continuar su vida académica, mediante un modelo pedagógico constructivista, y el afianzamiento de los valores cristianos para entregar a la sociedad seres humanos, solidarios, comprometidos con el amor al prójimo y capaces de resolver problemas que se le presenta en la sociedad actual.

 

VISION

 

La Unidad Educativa Particular “Dr. José Jaramillo Montoya” liderara el cumplimiento de los estándares de calidad educativa establecidos por el Ministerio de Educación, alcanzando la formación integral de los/as niños/as y adolescentes, capaces de lograr sus objetivos educativos por el bien de la comunidad; con claros principios espirituales y morales, teniendo como modelo a Jesús. Con una formación que compromete a los/as docentes a orientar, con pensamiento crítico en un ambiente de tolerancia, que involucre a toda la comunidad educativa.

 

HIMNO

 

Coro

Veremos la escuela eficiente,

Que nos brinda la luz del saber,

Con cariño de madre paciente

Nos instruye y educa a la vez.

 

Estrofas

Jaramillo Montoya es su nombre

Nombre excelso de ilustre varón

Que a raudales sembró la semilla

De la ciencia, la fe y el honor.

 

De su ejemplo hagamos un lema

Demostremos justicia como el

Y al estudio eficaz consagremos

Nuestro esfuerzo en aras del bien.


 Gratitud a la escuela que cumple

Con afecto su noble misión

Y en fecundas jornadas entrega

A la Patria su aporte y amor.

 

María Cristina Echeverria

Campeona binacional de ajedrez ECUADOR-PERU 2016

Campeona binacional de ajedrez ECUADOR-PERU 2018

Vice campeona por equipo intercolegial de ajedrez 2018

Campeona cantonal de ajedrez Piñas 2019

Sub-11 destacada participación en el XXX FESTIVAL Panamericano de ajedrez Guayaquil-Ecuador 2019

Medalla de bronce en el Festival escolar y colegial Guayaquil 2019

Sub-11 Vice campeona ajedrez modalidad Blitz

Campeonato Nacional de menores 2019

Vice campeona nacional de ajedrez online FEDA 2020 Categoría sub-12

Campeona Binacional ajedrez blitz Zamora Chinchipe 2018








 DOCENTES  DE LA INSTITUCION DR JOSE JARAMILLO MONTOYA

Lcda. Miriam Tamayo Medina

RECTORA






 

Lic. Judtih Sanchez

VICERECTORA







Lcda.Jazmin Monserrate 

PSICOLOGA







Lcda. Mayra Ramirez 

PSICOLOGA 












Lcda.Mayra Maldonado 
INSPECTORA GENERAL











Lcda Sonia Benitez
TUTORA INICIAL II

 



Lic. María Belén Mite

TUTORA 1RO “A”


Lic. Patricia Gualpa

TUTORA 1RO “B”


Lic. Nathalia Aguilar

TUTORA 2DO “A”

Lic. Marlene Juma

TUTORA 2DO “B”

Lic. Consuelo Niebla

TUTORA 3RO “A”


Lic. Jazmín Vicuña

TUTORA 3RO “B”

Lic. Anita Paladines

TUTORA 4TO “A”


Lic. Anita Güiña

TUTORA 4TO “B”

Lic. Fernanda Camayo

TUTORA 5TO “A”


Prof. Lenin Jiménez

TUTOR 5TO “B”



Prof. Roberto Cherrez

TUTOR 6TO “A”


Lic. Lourdes Güiña

TUTORA 6TO “B”


Lic. Nelly Quilambaqui

TUTORA 6TO “C”


Tecnóloga. Marcela Aguirre

DOCENTE ÁREA DE COMPUTACIÓN

TUTORA 7MO “A”


Prof. Antonio Zambrano

TUTOR 7MO “B”

Lic. Isabel Tamayo

DOCENTE ÁREA DE LENGUA Y L.

TUTORA 7MO “C”


Lic. Vanina Chimbo J.

DOCENTE ÁREA DE EEFF

TUTORA 8VO “A”

Lcdo. Cristhian Chiquito

TUTOR DE 8VO “B”

INSPECTOR

Lic. Shirley Ojeda

DOCENTE ÁREA DE CCNN Y CCSS

TUTORA 8VO “C”

Lic. Laura Montalvo

DOCENTE ÁREA DE INGLES

TUTORA 9NO “A”


Lic. Mónica Beltrán

DOCENTE ÁREA DE LENGUA Y L.

TUTORA 9NO “B”

Lcdo. Jaime Morales

DOCENTE ÁREA DE INGLES

TUTOR 9NO “C”

Lic. Carmen León

TUTORA 10MO “A”

DOCENTE ÁREA DE EESS


Ing. Ronnie Cruz

DOCENTE ÁREA DE CCNN Y BIOLOGÍA

TUTOR 10MO “B”


Ing. Fernando Pardo

DOCENTE ÁREA DE EEFF

TUTOR 10MO “C”


Lcdo. Fabricio Barreto

DOCENTE ÁREA DE MATEMÁTICAS

Y DPLM

TUTOR 1ER BACH. “A”

Lic. Mirella Morocho

DOCENTE ÁREA ECA

TUTORA 1RO BACH. “B”



 Ing. Luis Sánchez

DOCENTE ÁREA FISICA Y MATEMÁTICAS

TUTOR 1RO BACH. “C”


Lic. Luis Vega

DOCENTE ÁREA DE INGLES

TUTOR 2DO BACH. “A”

Lcdo. Wilson Guazha

DOCENTE ÁREA DE MATEMÁTICAS

TUTOR 2DO BACH. “B”


Lic. Lupe Segovia

DOCENTE ÁREA INVESTIGACIÓN Y RELIGIÓN

TUTORA 2DO “C”


Ing. Karina Barba

DOCENTE ÁREA DE QUIMICA

TUTORA 3RO BACH. “A”

Lic. Elsa Chapín

DOCENTE AREA DE EESS

TUTORA 3ER BACH. “B”



Lcdo. Jordy Sánchez

DOCENTE ÁREA HISTORIA, FILSOFIA Y EDUC. C.


Prof. Luis Carrión

DOCENTE ECA



"Educamos con testimonio cristiano"


Cantonización de Machala

(Machala, El Oro).- Machala, la capital de la provincia de El Oro está de fiesta al conmemorar 197 años de cantonización. Para celebrar a esta bella y productiva ciudad se han organizado actos conmemorativos se cumplirán en el marco de las medidas de bioseguridad establecidas, entre ellos resaltan la elección de la soberana que se cumplirá de manera virtual, la sesión solemne que será en los exteriores del Palacio Municipal, y una conferencia internacional.

Este cantón, conocido también como San Antonio de Machala, cuenta con un gran movimiento comercial, bancario y turístico, por lo que es vista como la ciudad de los negociAquí podrás visitar parques, plazas, iglesias y monumentos, como: el Parque Central Juan Montalvo, la Plazoleta de la Juventud, el Parque Infantil Picapiedras, el Paseo Nuestra Señora de la Merced, entre otros. Además, posee una gran variedad de gastronomía combinada con los productos agrícolas y pecuarios que se producen en esta ciudad:bananano,camarón, entre otros. Durante tu visita debes probar el exquisito arroz con menestra y carne asada; ceviche o sudado de concha, camarón, pescado y cangrejo; además deliciosos postres a base de su fruta principal, el banano.

Sus actividades económicas más importantes se desarrollan alrededor de la producción, mercadeo y exportación de banano, cacao y camarón, que se genera gracias al trabajo pujante de sus habitantes que son gente muy hospitalaria y alegre.

La «Capital Mundial del Banano», cuenta además con otro importante atractivo turístico que es Puerto Bolívar desde donde se exporta la preciada fruta a todo el mundo y por ello anualmente se realiza la Feria Mundial. Este es un espacio para el intercambio agrícola,



Informacion del Autor

 

Nombre del autor: Johanna Thaiz Perez Alava.

Tema: Creacion del blog informativo

Fecha de nacimiento: 20-10-2007

Deporte favorito: Danza

Docente: Lcda. Vanina Chimbo

Edad: 13 años

Institución actual: Dr Jose Jaramillo Montoya.

Reflexion: Nunca consideres el estudio como una obligacion sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber (Albert Einstein).La educación de ahora a cambiado bastante porque ahora nos comunicamos por medio de zoom o de otras apps, la tecnología nos a ayudado bastante ya que por ese medio nos comunicamos para las clases virtuales.




El cyber bullying- consecuencias

 

Ciberacoso es acoso o intimidación por medio de las tecnologías digitales. Puede ocurrir en las redes sociales, las plataformas de mensajería, las plataformas de juegos y los teléfonos móviles. Es un comportamiento que se repite y que busca atemorizar, enfadar o humillar a otras personas.

 

Ejemplos

 

  • Difundir mentiras o publicar fotografías vergonzosas de alguien en las redes sociales.
  • Enviar mensajes hirientes o amenazas a través de las plataformas de mensajería.
  • Hacerse pasar por otra persona y enviar mensajes agresivos en nombre de dicha persona.

 

 

Consecuencias

 

Cuando el acoso ocurre en línea, la víctima siente como si la estuvieran atacando en todas partes, hasta en su propia casa. Puede parecerle que no hay escapatoria posible. Las consecuencias pueden durar largo tiempo y afectar a la víctima de muchas maneras:

 

  • Mentalmente. Se siente preocupada, avergonzada, estúpida y hasta enfadada.
  • Emocionalmente. Se siente avergonzada y pierde interés en lo que le gusta.
  • Físicamente. Se siente cansada (pierde el sueño) o sufre dolores de estómago y de cabeza.

Reflexion

Debemos hacer un buen uso de las redes sociales y no discriminar ni faltar el respeto a las personas y siempre respetar a todas las personas.



Efectos de la pandemia en la educación

La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha provocado una crisis sin precedentes en todos los ámbitos. En la esfera de la educación, esta emergencia ha dado lugar al cierre masivo de las actividades presenciales de instituciones educativas en más de 190 países con el fin de evitar la propagación del virus y mitigar su impacto.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha planteado que, incluso antes de enfrentar la pandemia, la situación social en la región se estaba deteriorando, debido al aumento de los índices de pobreza y de pobreza extrema, la persistencia de las desigualdades y un creciente descontento social. En este contexto, la crisis tendrá importantes efectos negativos en los distintos sectores sociales, incluidos particularmente la salud y la educación, así como en el empleo y la evolución de la pobreza. Por su parte, la UNESCO ha identificado grandes brechas en los resultados educativos, que se relacionan con una desigual distribución de los docentes, en general, y de los docentes mejor calificados, en particular, en desmedro de países y regiones con menores ingresos y de zonas rurales, las que suelen concentrar además a población indígena y migrante.

En el ámbito educativo, gran parte de las medidas que los países de la región han adoptado ante la crisis se relacionan con la suspensión de las clases presenciales en todos los niveles, lo que ha dado origen a tres campos de acción principales: el despliegue de modalidades de aprendizaje a distancia, mediante la utilización de una diversidad de formatos y plataformas (con o sin uso de tecnología); el apoyo y la movilización del personal y las comunidades educativas, y la atención a la salud y el bienestar integral de las y los estudiantes.

Cuando se desató la pandemia, las escuelas estaban mal preparadas para impartir educación a distancia a todos los estudiantes de manera igualitaria, concluyó Human Rights Watch. Esto se debió a la incapacidad de los gobiernos, a largo plazo, de remediar la discriminación y las desigualdades en sus sistemas educativos, o de garantizar los servicios gubernamentales fundamentales, como una electricidad asequible y fiable en los hogares, o de facilitar un acceso asequible a Internet.



El uso de las redes sociales

La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha provocado una crisis sin precedentes en todos los ámbitos. En la esfera de la educación, esta emergencia ha dado lugar al cierre masivo de las actividades presenciales de instituciones educativas en más de 190 países con el fin de evitar la propagación del virus y mitigar su impacto.

 La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha planteado que, incluso antes de enfrentar la pandemia, la situación social en la región se estaba deteriorando, debido al aumento de los índices de pobreza y de pobreza extrema, la persistencia de las desigualdades y un creciente descontento social. En este contexto, la crisis tendrá importantes efectos negativos en los distintos sectores sociales, incluidos particularmente la salud y la educación, así como en el empleo y la evolución de la pobreza. Por su parte, la UNESCO ha identificado grandes brechas en los resultados educativos, que se relacionan con una desigual distribución de los docentes, en general, y de los docentes mejor calificados, en particular, en desmedro de países y regiones con menores ingresos y de zonas rurales, las que suelen concentrar además a población indígena y migrante.

 En el ámbito educativo, gran parte de las medidas que los países de la región han adoptado ante la crisis se relacionan con la suspensión de las clases presenciales en todos los niveles, lo que ha dado origen a tres campos de acción principales: el despliegue de modalidades de aprendizaje a distancia, mediante la utilización de una diversidad de formatos y plataformas (con o sin uso de tecnología); el apoyo y la movilización del personal y las comunidades educativas, y la atención a la salud y el bienestar integral de las y los estudiantes.

 Cuando se desató la pandemia, las escuelas estaban mal preparadas para impartir educación a distancia a todos los estudiantes de manera igualitaria, concluyó Human Rights Watch. Esto se debió a la incapacidad de los gobiernos, a largo plazo, de remediar la discriminación y las desigualdades en sus sistemas educativos, o de garantizar los servicios gubernamentales fundamentales, como una electricidad asequible y fiable en los hogares, o de facilitar un acceso asequible a Internet.

 Negativas

  •  Si no es usado de buena manera puede haber problemas
  • Exceso de vanidad
  • Perdida de tiempo
  • Rumores sin contrastar
  • Crean adicción
  • Errores que pueden salir caros
  • Demasiada publicidad

Positivas

  •  Si es usado se buena manera pueden ayudarte de muchas maneras
  • Rapidez de la información
  • Conocimiento de perfiles de interés
  • Falicidad para retomar el contacto
  • Acceso a todo tipo de contenido
  • Capacidad de autopromoción

Comentarios

  1. Estimada estudiante justificar texto y colocar el mismo modelo de letra para todo el blogs.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

EDUBLOG 2